CAPITULO  3.

PREPARACIÓN DE PROYECTOS

 

OBJETIVOS

Este capitulo tiene como objetivo analizar la metodología de preparación de proyectos informáticos, de tal manera que el estudiante se apropie de la metodología y aplique en el desarrollo de su proyecto de curso.

 

INTRODUCCIÓN

 Los proyectos en área de informática  pueden ser de gran variedad, si embargo, podemos clasificarlos en forma general en:

Proyectos de Desarrollo de aplicaciones: elaboración y puesta en marcha de programas o sistemas computacionales.

Proyectos de Equipamiento: adquisición por primera vez de equipos, incluyendo tanto hardware como software básico utilitario .

Proyectos de Mejoramiento, ampliación o reposición: aumento de capacidad y calidad de servicios de hardware y/o mejoramiento de software.

Seguidamente se desarrolla la metodología para formular proyectos en área de informática, sin embargo es posible aplicar la metodología a cualquier otro tipo de proyecto.

 

1.       ALCANCE DE LA METODOLOGÍA

En esta metodología se usa una técnica de evaluación de alternativas aplicable a cada una de las tipologías. La técnica de evaluación está basada en tablas con ponderadores. Cada tipología tiene sus tablas pertinentes.

Además, según cada tipología y la etapa en curso se determinan distintos requisitos de información que se debe presentar, esto queda reflejado en el Gráfico Nº 1:

 

                                   TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INFORMÁTICA

Gráfico Nº 1: Ciclo de vida y Tipología de Proyectos

  La metodología se aplica a distintas etapas del ciclo de vida del proyecto dependiendo de la tipología. En efecto, para proyectos de desarrollo se requiere tener el diseño lógico, luego la metodología se aplica para pasar de la etapa de diseño a la de ejecución (para pasar de perfil a ejecución se requiere la documentación obtenida en el diseño lógico, así como la evaluación de las distintas alternativas de solución).  

Para proyectos de equipamiento, adquisiciones, mejoramiento, ampliación o reposición, la metodología se aplica para pasar de la etapa de perfil a ejecución, sin perjuicio de que en algunos casos se puede pasar  de perfil a prefactibilidad o factibilidad (y posteriormente a ejecución) dependiendo de  la posibilidad de cuantificar los beneficios del proyecto, esta posibilidad se indica con las flechas de líneas punteadas en el gráfico anterior.

 

METODOLOGÍA   APLICABLES

Adicionalmente, se debe  considerar que la metodología considera tres resultados esperados de distinta naturaleza y  que no aplican a todas las tipologías:

      a)       Diseño Lógico.

b)       Evaluación de alternativas de solución.

c)       Elaboración de Términos de Referencia para la licitación de la etapa siguiente.

El diseño lógico (a), se requiere como resultado sólo para proyectos de desarrollo de aplicaciones, por lo tanto para las otras tipologías sólo se requiere (b) y (c). Estas diferencias están representadas en el Gráfico Nº 1, en el cual para cada tipología se indica con un óvalo la etapa en la cual se aplica la metodología y en cada caso se señala el alcance de la aplicación de la metodología, es decir, si se aplica (a), (b) y (c) o sólo (b) y (c).

Es importante notar que para el caso de informática, el significado de la etapa de diseño varía, con respecto a un proyecto tradicional, ya que como producto de esta etapa se obtendrá el Diseño Lógico, así como la evaluación de las distintas alternativas de solución, evaluación que normalmente se presenta como resultado final de la etapa de factibilidad.

Cabe mencionar que la tipología para el caso de compra de paquetes de software[1], corresponde a la tipología de Desarrollo para la etapa de Ejecución. Sin embargo en este caso sólo se pedirá el diagrama de procesos o el diagrama de flujo de datos (DFD), porque es importante considerar, si es que la organización es capaz de adaptarse al software comprado, situación que se puede apreciar de mejor manera, si es que existe un levantamiento de requerimientos.

Cada uno de estos requisitos quedan explicados en forma más amplia en el resto de la metodología.

 

2.       ESTRUCTURA  DE PROYECTO

La información necesaria para cada etapa de acuerdo a cada tipología de proyectos se enumera a continuación en la Tabla Nº 1. La marca en cada celda indica los requisitos mínimos necesarios para esa tipología, la celda en blanco indica que ese requisito no es imprescindible para esa tipología, no obstante, en proyectos específicos se pueden exigir más requisitos que los que aquí se señalan. Los números entre paréntesis en la primera columna de requisitos de información, hacen referencia al punto dentro de este capítulo en que se describe dicho requisito.

 

Proyectos de desarrollo

Equipamiento,  adquisición, mejoramiento, ampliación o reposición

Etapa desde la que postula

Perfil

Diseño

Perfil

Etapa a la que postula

Diseño

Ejecución

Ejecución

REQUISITOS DE INFORMACIÓN

 

 

 

Resumen Ejecutivo (2.1)

 

ü

ü

Plan, o Política Informática de la Institución (2.2)

ü

ü

ü

Identificación y Definición del Problema (2.3)

ü

ü

ü

Diagnóstico de la situación actual (2.4)

ü

ü

ü

Optimización de la situación actual (2.12)

ü

ü

ü

Descripción general de requerimientos (2.5)

ü

 

ü

Análisis de requerimientos (diseño lógico) (2.13):

  • Descripción de la solución.
  • Diagrama de flujo de datos.
  • Modelo conceptual de datos

 

ü

Ver Nota al pié[2]

Programación de actividades para etapa de diseño (2.6)

ü

 

 

Requerimiento de personal estimadas del Proyecto en su etapa de Diseño (2.7)

ü

 

 

Análisis de alternativas de solución (2.15)

 

ü

ü

Evaluación de costo – eficiencia

 

ü

ü

Estimación de beneficios esperados (2.8)

ü

ü

ü

Estimación de costos de inversión, operación y mantención para la etapa de ejecución (2.9)

 

ü

ü

ü

Cronograma o carta Gantt (2.10)

ü

ü

ü

TDR para la etapa de Diseño (2.11)

ü

 

 

TDR para la etapa de Ejecución

 

ü

ü

Tabla Nº 1: Requisitos de información según tipologías y etapa del ciclo de vida

En el caso de proyectos de desarrollo, con esa información a nivel de perfil, se podrá analizar la idea y trabajar en la propuesta de diseño, obteniéndose la información relevante para la próxima etapa de inversión.

La información entregada para llevar a cabo la etapa de diseño en el caso de proyectos de desarrollo es un elemento preliminar de desarrollo. Ésta sirve de base para el análisis que se  efectuará en el levantamiento, por ello algunos requerimientos de información para pasar de perfil a diseño  se repiten cuando se pasa de diseño a ejecución en este caso cada requisito debe ser tratado en mayor profundidad.

A continuación se detallan cada uno de los requisitos de información mencionados en la Tabla Nº 1.

2.1  Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo debe contener:

§         Identificación del problema a resolver

§         Objetivo del proyecto

§         Requerimientos 

§         Breve justificación de la solución escogida

§         Costos de inversión y operación de la solución

2.2    Plan o Política Informática de la Institución

La política informática debe contener estrategias encaminadas a una buena gestión, tanto de la información como de la tecnología que la soporta.

En particular, se debe definir, en los casos que corresponda 

-          El papel de la información dentro de las distintas áreas de la institución. Dependiendo del área, la información debiera cumplir con los siguientes atributos en distintos grados de importancia:

 

§         Confidencialidad: nivel de protección de la información que se necesita.

§         Integridad: precisión y suficiencia de la información

§         Disponibilidad: para cuáles usuarios estará la información disponible

§         Confiabilidad: la información obtenida debe ser apropiada para la gestión y operación de la institución.

§         Información Externa: se debe poder acceder a requerimientos de información formulados por otras instituciones.

-          Clasificación de la información contenida en las bases de datos que posee la institución en cuanto a su relevancia. La relevancia se define en función de lo que significa la pérdida de información, para la misión de la institución, de manera que se debe considerar estratégica aquella información cuya pérdida afecta a la misión de la institución y no estratégica a aquella cuya pérdida no afecta a la misión.

-          Procesos claves dentro de la institución, ya que las mejoras a estos procesos es lo que se debe desprender del plan informático

-          Estrategia de capacitación

-          Estrategia de software básico: sistemas operativos, sistemas de bases de datos, para servidores y estaciones de trabajo.

-          Estrategia de hardware: procesadores, capacidades de almacenamiento, capacidades de crecimientos, estándares, etc.

-          Estrategia de arquitectura: centralizada, distribuida o mixta. Sistemas propietarios o sistemas abiertos.

-          Estrategia de comunicaciones y redes: protocolos, arquitectura de redes, enlaces de comunicaciones, etc 

-          Estrategia de desarrollo de software de aplicaciones: desarrollo local, desarrollo externo, desarrollo mixto.

-          Estrategia de recursos humanos: Unidad de Informática y sus alcances.

2.3    Identificación y Definición del Problema

Se debe determinar qué problema se intenta solucionar o qué objetivo se pretende alcanzar mediante el proyecto (en términos generales, ya que el análisis en detalle se abordará en la etapa de diagnóstico). Es importante aclarar este punto, por cuanto constituirá el motivo por el que se origina el proyecto. Se sugiere utilizar la metodología del árbol causa – efecto[3].

2.4    Diagnóstico de la Situación Actual (Sin Proyecto)

a) Descripción de la Organización y/o entorno Afectado por el Proyecto

Esta etapa tiene como objetivo dar una descripción completa del área o departamento involucrado en el estudio sirviendo como base para el análisis.

b) Descripción de la Unidad o Departamento

Este hito consta en la generación de un documento en el cual se describe la situación actual de la unidad o departamento en estudio. El documento debe contener los siguientes puntos insertos:

- Organigrama de la unidad o departamento: un organigrama simple de cómo está hoy la unidad que se debe estudiar

- Funciones y responsabilidades de la unidad o departamento: descripción de funcionalidades permiten acotar el proyecto a realizar.

- Objetivos actuales:  se debe exponer cuáles son los objetivos tanto de corto como de largo plazo que se ha planteado la unidad o departamento. Para esto, se debe realizar una enumeración y una breve descripción.

- Interacción con su entorno: definir con un esquema simple la interrelación del Departamento con su entorno. Mencionar las relaciones que guardan nexo con el tema que se desea estudiar y que puede ser importante acotarlas.

c) Presentación de la solución informática actual

La idea es describir los sistemas, software y hardware del área problema. para lo anterior hay que basarse en el anexo 2 “Elementos a considerar en la Evaluación Técnica de Proyectos Informáticos”. Además, es importante presentar en este caso un diagrama de la arquitectura de la solución actual.

Para las tipologías de desarrollo o mejoramiento (las que incluyen desarrollo de software), se requiere:

d) Descripción de los procesos

Se deberá definir cuáles son los procesos que tienen relación con el tema en estudio, dando un nombre simple al proceso y una breve descripción de cómo opera.

e) Diagrama de Flujo de Datos (DFD) presentando la situación actual

Los DFD que se deberán describir, son los indicados en el punto anterior. El objetivo es visualizar en un esquema simple cómo fluye la información. Como ejemplo de Diagrama de Flujo de Datos ver el Anexo  Diagrama de Flujo de Datos.

Estos diagramas pueden situarse en varios niveles, Para esta etapa, sólo se necesita una presentación a nivel intermedio (Siguiente al nivel de contexto, con los hijos más relevantes)

2.5    Descripción general de requerimientos

La idea es describir los requerimientos principales a los cuales debe responder la solución. Estos requerimientos deben ligar el rendimiento de la solución a implementar con procesos estratégicos de la solución. Por ejemplo, para un servicio determinado para el cual es muy importante el número de reportes para beneficiarios y se ha determinado como decisión estratégica disminuir las colas, el requerimiento debiera fijarse en el número de cotizaciones por unidad de tiempo que se necesitan para cumplir ese objetivo.

 

2.6   Programación de actividades para la etapa de diseño

En este punto es deseable un cronograma o carta Gantt mostrando las actividades necesarias para realizar el levantamiento y cuanto tiempo requerirá. A diferencia de la programación de la planificación del desarrollo del software propiamente tal, el tiempo planificado para esta actividad debiera ser bastante exacto.

 

2.7    Requerimientos de personal para postular a la etapa de diseño.

Se debe presentar un presupuesto detallado por fases o total del estudio. La información pertinente debe desagregarse en, al menos, los ítems que se muestran en el siguiente cuadro, identificando la cantidad y el precio unitario de cada uno. Se deben valorar sólo los ítems que signifiquen desembolso adicional para el servicio; en consecuencia, no debe incluir personal propio. Se entiende por personal propio los funcionarios de la institución que financia o que está postulando el estudio y que se estima se dedicarán en jornada parcial o completa a ser contraparte del mismo o a participar en su ejecución. Por otra parte, el personal externo son las personas que asignará la empresa o institución que desarrolle el estudio (empresa consultora u otra institución). También debe incluirse en esta categoría el personal que se contrate específicamente para la ejecución de éste o para hacer de contraparte, y cuyo contrato finalice junto con su término.

 

ÍTEM

UNIDADES*

PRECIO

UNITARIO

CANTIDAD

VALOR TOTAL

(M$)

Profesionales1

Técnicos

Secretarias

Viáticos y pasajes

Materiales y equipos

 

 

 

 

Total

 

 

 

 

Gastos Generales

 

 

 

 

* La unidad de medida del recurso humano es el número de horas.

1\. - Los profesionales deben ser desagregados por  tipo y  nivel.

Tabla Nº 2: Costos Directos de Personal

Además, se debe informar de los requerimientos totales de personal del estudio de acuerdo al siguiente esquema:

 

PERSONAL

PROPIO

(Número de horas)

EXTERNO

(Número de horas)

Profesionales1

Técnicos

Secretarias, Asistentes y otros

 Otros

 

 

TOTAL

 

 

                                1\. - Los profesionales deben ser desagregados por  tipo y  nivel.

Tabla Nº 3: Costos Totales de personal

Este cuadro debe completarse en base a la información de estudios similares ya efectuados (si existen), en base a información de los posibles proveedores (cotizaciones) y en base a las actividades del estudio que se presenta.

 

2.8   Estimación de beneficios 

Se deben describir los beneficios en forma cualitativa. De ser posible identificar, medir y valorar los beneficios.

2.9    Estimación de costos de inversión, operación y mantención para la etapa de ejecución

La estimación de los costos de inversión, operación y mantención debe estar fundamentada en la experiencia anterior de la institución, si esta existe. La idea es presentar claramente como se obtuvieron los valores correspondientes, explicando las cifras usadas y describiendo el software, hardware y servicios profesionales que se usarían, después de realizar el levantamiento de requerimientos.

La estimación debe afinarse después de realizar el levantamiento de requerimientos, ya que se tendrá más claro que funcionalidades se implementarán y cuales no, lo que permite predecir con mayor información cuánto será el costo de inversión, operación y mantención futuro.

Es importante notar que en informática se entiende por costos de mantención los destinados a las adecuaciones que requieren los sistemas para mantener su vigencia y utilidad.

 

2.10            Cronograma y Carta Gantt

Un cronograma o carta Gantt, establece el orden de las actividades a abordar, detallando cuales tareas pueden ser elaboradas en forma paralela y cuales tareas son necesarias para realizar otras. Esta descripción se hace simbolizando cada tarea por una barra, cuyo largo dependerá del tiempo que toma realizar cada tarea.

A continuación se muestra un ejemplo, elaborado en Microsoft Project 98®[4]:

Gráfico Nº4: Carta Gantt

Como se observa en el ejemplo, las flechas indican la dependencia entre las distintas tareas. Las indicaciones que aparecen al lado de cada barra (Emp, EFC, etc.) indican quién es el responsable de la tarea. Los diamantes indican hitos de control (reuniones, entrega de resultados)

2.11           Términos de Referencia para contratar etapa de diseño

Los términos de referencia deben incluir toda la información necesaria, para poder licitar el diseño, así como la evaluación de las distintas alternativas de solución (en el caso que el formulador estime que no hay capacidad técnica al interior de la institución para evaluar el proyecto).

En este sentido, se debe especificar claramente el producto final, el cual se traduce en:

-          Análisis de procesos o flujo de datos, en relación a la problemática detectada, lo cual se puede traducir en una optimización de procesos.    

-          Documentación asociada al Diseño lógico

-          Propuesta y evaluación de las alternativas de solución

Estos puntos quedarán más claros en los restantes puntos de la metodología.

2.12           Optimización de la situación actual

En base a la información recopilada, vale decir, antecedentes preliminares, presentación del problema y el diagnóstico, se determinará si es posible mejorar la situación actual, ya sea con medidas administrativas, de rediseño organizacional, o con inversiones marginales.

            La optimización de la situación actual puede convertirse en una importante fuente de ahorro de recursos, por ello se recomienda explorar esta alternativa.

A modo de ejemplo, se puede optimizar la situación actual por medio de alguna de las siguientes medidas:

a) Medidas administrativas o de rediseño organizacional

- Rediseño de procesos al interior de la institución

- Eliminar trámites innecesarios

- Redistribuir físicamente al personal de manera de optimizar los procesos

- Elaborar manuales de procedimientos administrativos

b) Inversión marginal a la solución existente

-Rediseñar y/o normalizar las bases de datos, eliminando duplicidades. Aparte de proporcionar una mayor eficiencia, esta medida permitirá una mayor seguridad, menor duplicidad y por lo tanto, una mejor eficiencia de la información mantenida en bases de datos.

- Capacitar, tanto a usuarios, como a especialistas del área informática de la institución.  Muchas veces se dispone de las herramientas de hardware, software o comunicaciones, pero no se hace un adecuado uso de ellas.

- Redistribuir de forma más racional los recursos computacionales entre los distintos usuarios.  En este caso, se recomienda considerar aspectos tales como: nivel de uso y capacidades de los recursos

- Segmentación de redes mediante el balance y reasignación de la carga en la red de informática.

- Balances de carga en dispositivos como discos, cpu, memoria.

- Otras inversiones

       

2.13           Análisis de requerimientos (Diseño lógico)

a) Diagrama de flujo de datos (lógico)

El objetivo es visualizar en un esquema simple la información requerida y cómo fluye dicha información entre las distintas entidades y procesos. Estos Diagramas pueden ir aumentando en complejidad, en la medida que cada flujo se vaya describiendo en mayor profundidad.

b) Modelo de datos

Para aquellos proyectos de desarrollo que incluyen la etapa de ejecución ( y por ende el diseño lógico) un hito importante del análisis de requerimientos es la formulación del modelo de datos.

  c) Otra documentación

En el caso de que se desarrollen aplicaciones específicas:

En el caso de sistemas de información geográficos, debe pedirse como parte del análisis requerimientos, las capas y cruces mínimos necesarios. En el caso de que el diagnóstico determine la necesidad de contar con capas adicionales, se debe identificar que instituciones (distintas a la que presenta el proyecto), pueden disponer de dichas capas, y se debe considerar la alternativa de adquirirlas o acceder a ellas vía convenio, versus la alternativa de desarrollarlas nuevamente para la institución.

Para proyectos de desarrollo de páginas web y otros desarrollos de Internet, intranet o Extranet, debe solicitarse un mapa de navegación que de cuenta de la información que se requiere en el sitio Web. Además es deseable un análisis de los procesos involucrados mediante DFD’s u otra herramienta, que permitan un uso cooperativo real de las herramientas de Internet. Por otra parte, es importante presentar procedimientos administrativos así como adquirir software y hardware en lo que se refiere a seguridad.

Aquellos proyectos, que involucren la compra de software de clase mundial, o paquetes desarrollados, se debe presentar un informe que especifique que requerimientos de la organización son satisfechos por la organización y cuales no, para poder determinar la factibilidad de ser implementada con éxito.

Para proyectos de las tipologías: equipamiento, mejoramiento, ampliación reposición, los requerimientos de información, se especifican  en el siguiente capitulo en tópico “Elementos a considerar en la Evaluación Técnica de Proyectos Informáticos”

 

2.14           Alternativas de Solución

La presentación de alternativas de solución está relacionada en forma directa con las capacidades técnicas para generar alternativas y el nivel de problemas que se desean solucionar.

Una adecuada presentación de alternativas será el paso inicial en una correcta presentación y preparación del proyecto de informática o alternativa final de solución.  Además, será la base para el documento de especificaciones técnicas en el proceso de formalización de compra o licitación.

  a) Restricciones asociadas a cada alternativa

La idea es mencionar las restricciones de precio, mantención, operación y tecnología que presenta cada alternativa.

b) Producto o servicio esperado en cada alternativa

Debe establecerse si se espera el mismo servicio o producto por cada alternativa de solución y en qué consiste en términos generales. Por ejemplo, se podría mencionar que el producto de la alternativa seleccionada cumplirá con un requerimiento específico y que en cambio no solucionará otro requerimiento menos importante.

 

[1] No utilitarios, es decir, distintos a los mencionados en el pié de página anterior.

[2] En el caso de proyectos de mejoramiento, ampliación o reposición, si involucran aumento de capacidad o calidad de software (no básico ni utilitario), se sugiere exigir el diagrama de flujo de datos

[3] Si se desea emplear esta metodología, se pueden consultar mayores detalle en la “Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión  social”, Sanín, Héctor, ILPES, 1995

[4] ®: Microsoft Corporation